martes, 12 de septiembre de 2017

ecosistema



ECOSISTEMA

Un ecosistema es un sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotipo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat ​ Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».​ Se considera que los factores abióticos y bióticos están ligados por las cadenas tróficas o sea el flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas.
Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
Un ecosistema es un sistema natural formado por un conjunto de seres vivos y el medio físico donde se relacionan. Es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat(termino que hace referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal).
La mayoría de los ecosistemas de nuestro planeta son acuáticos ya que sus tres cuartas partes están cubiertas por agua. Sin embargo, los ecosistemas terrestres son los más conocidos por nosotros debido a que no requiere un equipo especial para su observación.
Todo ecosistema se caracteriza por la presencia de componentes vivos o bióticos (plantas, animales, bacterias, algas y hongos) y de componentes no vivos o abióticos (luz, sombra, temperatura, agua, humedad, aire, suelo, presión, viento y pH).
Elementos de un ecositema

Bioma

BIOMA

Conjunto de ecosistemas que se caracterizan por una composición de especies y un espectro de tipos biológicos de plantas (árbol, hierba, arbusto) con un funcionamiento y un ajuste al clima y al suelo característicos. Normalmente están definidos por la estructura de la vegetación y el clima. En varios casos el bioma se define también por componentes geográficos (latitud y altitud) y aun se usan nombres regionales.

Un bioma, también conocido como paisaje bioclimático, es una gran área  geográfica donde se comparte fauna, flora y condiciones climatológicas. El clima determina en gran parte, el tipo de bioma que existe en cada región



Cada bioma es un conjunto de ecosistemas en donde todos los seres vivos que ahí habitan están estrechamente relacionados entre sí y con su entorno. Cualquier alteración climatológica, disminución de alguna especie debido a la extinción o por el contrario, sobre población de alguna especie, provoca un efecto dominó que va afectando a todos los organismos que ahí habitan, ya que ninguno sobrevive aisladamente. Desde los organismos microscópicos hasta los grandes depredadores dependen de los demás para llevar naturalmente su ciclo de vida.
Como se mencionó anteriormente, el clima y las precipitaciones son los principales factores que influyen en la clasificación de un bioma, y esto depende de la latitud que determina si un ambiente es ártico, templado, subtropical o tropical, de la humedad que sirve para determinar si un ambiente es húmedo, semihúmedo, semiárido o árido; por último, la altitud también ayuda a clasificar a los biomas de acuerdo al nivel de altura en el que se encuentran, ya sea al nivel del mar o en difíciles áreas montañosas.

Mutualismo

MUTUALISMO

El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación.

El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las que una especie se beneficia a costas de otra; éstos son los casos de explotación, tales como parasitismo, depredación, etc. La simbiosis puede ser un tipo particular de mutualismo de carácter íntimo, en que una de las partes (o ambas) es estrictamente dependiente de la otra.


Las relaciones mutualistas juegan un papel fundamental en ecología y en biología evolutiva. Por ejemplo las micorrizas son esenciales para el 70% de las plantas terrestres. Otro papel importante de los mutualismos está en el incremento de la biodiversidad, ejemplificado por las interacciones entre polinizadores y las flores de plantas angiospermas.

La coevolución entre angiospermas e insectos ha acarreado una gran proliferación de ambos tipos de organismos.​ Infortunadamente el mutualismo no ha recibido tanta atención como otras interacciones tales como predación y parasitismo; su importancia es igual o mayor a estas.​ En los procesos de mutualismo es importante determinar el grado de beneficio de aptitud, lo cual no es fácil, especialmente cuando las interacciones no son sólo entre dos especies sino que una especie puede recibir beneficios de numerosas otras especies. 

Tal es el caso de muchos sistemas de polinización en los que una especie de planta es polinizada por varios polinizadores diferentes y éstos a su vez visitan o son mutualistas con una variedad de plantas. Por lo tanto es preferible categorizar a los mutualismos según el grado de vínculo de la asociación que puede ir desde obligada (de dependencia) a facultativa (no imprescindible). También la dependencia puede ser mutua o sólo de un lado (por ejemplo un polinizador especializado en una sola clase de flor mientras ésta recibe los beneficios de más de un polinizador). 

Individuos

INDIVIDUOS

Individuos Existen individuos unicelulares como los protistas y los procariontes y
multicelulares. Algunos organismos se encuentran en un nivel intermedio entre una colonia de células y un organismo multicelular auténtico; tal es el caso de las esponjas. Otros organismos alcanzan el nivel de tejidos, como los cnidarios, y otros se ubican en el nivel de órganos, como las plantas vasculares. Muchos animales pertenecen al nivel de sistemas de órganos.

Los individuos pueden ser estudiados de diversas maneras: como unidades constituyentes de las poblaciones en los estudios ecológicos o bien como una unidad estructural y fisiológica.

El individuo en tanto que unidad indivisible aplicada al ser humano, suele considerarse unida: A la idea de una unidad especial en función de un alma, espíritu que, por ser racional, es persona.​

Individuo es un término con origen en el latín individuus y que refiere a lo que no puede ser dividido. Se trata, por lo tanto, de una unidad independiente (frente a otras unidades) o de una unidad elemental (respecto a un sistema mayor).

Como adjetivo se usa para señalar que un ente en particular es individual, o sea que no puede ser dividido. Un individuo también se define como una persona no se le conoce nombre alguno, no se expresa o no se quiere decir. Por consiguiente un individuo es aquel ser viviente, ya sea animal, vegetal que pertenece a una especie diferenciado de los demás.

Población

LA POBLACIÓN

POBLACIÓN: En el campo de la biología, es un conjunto de organismos o individuos de la
misma especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo, y que comparten ciertas
propiedades biológicas, las cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del
grupo. La cohesión reproductiva implica el intercambio de material genético entre
los individuos. La cohesión ecológica se refiere a la presencia de interacciones entre ellos,
resultantes de poseer requerimientos similares para la supervivencia y la reproducción, al
ocupar un espacio generalmente heterogéneo en cuanto a la disponibilidad de recursos.


En biología, un sentido especial de la población, empleado en genética y evolución, es para
llamar a un grupo reproductivo cuyos individuos se cruzan únicamente entre sí, aunque
biológicamente les fuera posible reproducirse también con todos los demás miembros de la
especie o subespecie. Las principales causas por las que resultan delimitadas las poblaciones son el aislamiento físico y las diferencias del comportamiento.


C:\Users\hp\Desktop\poblacion.jpg


POBLACIÓN GREGARIA:  Son aquellas formadas por transporte pasivo o por la movilización de individuos no necesariamente emparentados entre sí. Ejemplo de esto son los bancos de peces (sardinas, atún), las bandadas de aves migratorias (gansos canadienses, golondrinas), manadas de mamíferos (renos, ñúes) e insectos (langostas, mariposas monarca).

Este vínculo no siempre es permanente y se produce con un solo fin, como puede ser la migración, la defensa mutua o la búsqueda de alimento.

POBLACIÓN COLONIALES: Es aquella agrupación de individuos procedentes de uno primitivo, al que normalmente se encuentra unido. Ejemplo de esto son las medusas y los corales.

POBLACIÓN ESTATAL: Son aquellas que se caracterizan por la división y especialización del trabajo entre sus miembros y que les hace imposible la vida en forma aislada. Ejemplo de esto son los insectos sociales como las abejas, termitas y hormigas.


Depredación Animal

LA DEPREDACIÓN ANIMAL
LA DEPREDACIÓN: es un tipo de interacción biológica en la que un individuo de
una especie animal (el predador o depredador) caza a otro individuo (la presa) para subsistir.

Un mismo individuo puede ser depredador de algunos animales y a su vez presa de otros,
aunque en todos los casos el predador es carnívoro. Esta interacción ocupa un rol importante en la selección natural.

En la depredación hay un individuo perjudicado —que es la presa— y otro que es beneficiado —el depredador—, pasando la energía en el sentido presa a depredador. Sin embargo, hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el número de individuos que componen la especie presa, como las presas controlan el número de individuos que componen la especie depredadora; por ejemplo, la relación entre el león y la cebra.


Las especies animales han desarrollado una amplia variedad de características que funcionan para evitar su detección, selección y captura. Estas características se denominan en conjunto Defensas contra la depredación.

Las defensas químicas se han diseminado entre muchos grupos de animales. Muchos artrópodos poseen sustancias tóxicas, las que son adquiridas de las plantas que consumen y almacenan en sus propios cuerpos, mientras que otros artrópodos sintetizan sus propios venenos. La coloración críptica incluye colores y patrones que permiten que la presa se mezcle con el fondo. Esta coloración protectora es común en peces, reptiles, muchas aves que hacen sus nidos en el suelo y en insectos que carecen de otras defensas.

 Algunos animales que comparten el hábitat con especies no comestibles, a menudo evolucionan con una coloración que se asemeja o imita la coloración de la especie tóxica.


Camuflaje

CAMUFLAJE
En el terreno militar, el camuflaje busca que los soldados o los vehículos
pasen desapercibidos ante los ojos de los enemigos. La finalidad de la técnica es
confundirse con el entorno. Un uniforme verde y marrón, por ejemplo, puede camuflarse
con la vegetación.
Cuando el camuflaje es exitoso, los soldados, los tanques y los aviones pueden
desplazarse sin ser detectados por las fuerzas enemigas. De esta manera se facilitan sus
operaciones y pueden incluso atacar por sorpresa.
En el caso de los animales y las plantas, se suele denominar camuflaje al fenómeno biológico que permite que los organismos se adapten a distintos contextos para ocultarse ante sus depredadores.
Muchos seres tienen la capacidad de adoptar el color del ambiente: ese es el caso de los camaleones. Otros animales ya nacen con una tonalidad que los ayuda a moverse por su hábitat a resguardo de potenciales predadores. 




  1.  

Sociedades Animales

SOCIEDADES ANIMALES
Todos los animales son sociales hasta cierto punto, la reproducción sexual requiere animales que se pongan en contacto para aparearse, y en animales mostrando algún grado de cuidado parental hay una mínima unidad social de uno o más parientes y sus crías.

El término "animal social" suele emplearse sólo cuando hay un nivel de organización social que va allende de esto, con grupos permanentes de adultos viviendo juntos, y relaciones entre individuos que duren de un encuentro a otro.
El comportamiento y la organización de los animales sociales se estudia en psicología
comparativa, etología, socio biología, ecología de la conducta y ciencias de la
computación (inteligencia artificial). Las materias típicas en comportamiento social son:

 ¿Cuál es el tamaño típico del grupo?, ¿Qué factores limitan el tamaño del grupo?, ¿Qué
factores dirigen la unión y separación de los grupos?
 ¿Muestran las especies territorialidad?, si es así, ¿de qué extensión?, si los territorios se
mantienen, ¿Cuál es su propósito?, ¿Se mantienen por un individuo o por un grupo?
 ¿Son estas relaciones sociales de dominancia permanentes dentro del grupo?, ¿hay
alguna pauta dentro de ellos?




Unas pocas especies, insectos del orden Himenóptera (hormigas, abejas y avispas) e Isoptera (termitas) muestran una forma extrema de sociabilidad, siendo unas sociedades altamente organizadas, con individuos especializados para diferentes roles. Esta forma de conducta social se conoce como eusociabilidad. Algunos vertebrados, más notablemente la rata topo desnuda, son también eusociales.



Animales maniferos

Contaminación


LA CONTAMINACIÓN
La contaminación es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).
La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente.

Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático.


La contaminación se convirtió en un asunto de gran importancia tras la Segunda Guerra Mundial, después de que se hiciesen evidentes las repercusiones de la lluvia radiactiva ocasionada por las guerras y ensayos nucleares. En 1952 ocurriría un evento catastrófico de tipo local, conocido como la Gran Niebla de 1952 en Londres, que mató a unas 4 000 personas. Este trágico evento motivó la creación de una de las más importantes leyes modernas sobre el medio ambiente.

Algunos de los procedimientos penales de la década de los noventa ayudaron a revelar emisiones de cromo hexavalente en California, una sustancia química que aumenta el riesgo de cáncer bronquial, esofagitis, gastritis, entre otros padecimientos. La contaminación de los suelos industriales ayudó a la creación del término zona industrial abandonada, para identificar durante la planificación urbana los sitios que han sido contaminados y que su terreno no puede ser usado para ningún propósito. Después de la publicación del libro Primavera silenciosa de Rachel Carson, el DDT fue prohibido en la mayor parte de países desarrollados.




Ecología

                                                         LA ECOLOGÍA

Es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno. Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente entre ellas junto con los organismos, las comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno. Los procesos del ecosistema, como la producción primaria, la pedogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat, regulan el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos procesos se sustentan en los organismos con rasgos específicos históricos de la vida, y la variedad de organismos que se denominan biodiversidad.




Hay que reconocer a los biólogos y geógrafos el papel fundamental en los inicios de la ecología. Es justo recordar el aporte considerable de los griegos clásicos. Por ejemplo, Aristóteles, además de filósofo, fue un biólogo y naturalista de gran talla. Baste citar sus libros sobre la vida y costumbres de los peces, fruto de sus diálogos con pescadores, y sus largas horas de observación personal.

La ecología es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres vivos con su hábitat. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos.

Como disciplina científica en donde intervienen diferentes caracteres la ecología no puede dictar qué es "bueno" o "malo". Aun así, se puede considerar que el mantenimiento de la biodiversidad y sus objetivos relacionados han provisto la base científica para expresar los objetivos del ecologismo y, asimismo, le ha provisto la metodología y terminología para expresar los problemas ambientales.



Ectoparásito

ECTOPARÁSITO


Un ectoparásito es un organismo que vive en el exterior de otro organismo (el huésped) y se beneficia de la relación a expensas de este. 


Algunos ectoparásitos, como las cochinillas en las plantas, o los aradores de la sarna en

animales, establecen una asociación permanente con su huésped, a menudo, con una fuerte reducción anatómica.

Otros, como es la regla en los parásitos hematófagos, se desplazan activamente en busca de individuos a los que explotar, estando entre los más comunes las garrapatas.




Se refiere al parásito que vive en la superficie de un animal o planta, o en las zonas accesibles del cuerpo humano, como la nariz y las orejas el piojo, las pulgas y las sanguijuelas también son ectoparásitos.


Las parasitosis externas son enfermedades que se dan con frecuencia, siendo mucho mayor su incidencia en los meses cálidos. Afectan a la piel de los animales de dos formas: ectodérmica (sobre la piel) o contraindica (dentro de la piel), pero a veces pueden ser vector de enfermedades graves.

Los principales parásitos externos -por ser los más comunes- que pueden afectar al hombre y animales domésticos son las pulgas, garrapatas, piojos los ácaros del oído y los productores de la sarna